sábado, 21 de marzo de 2015

“Si alguien quiere servirme, que me siga”

Domingo V de Cuaresma – Ciclo B (Juan 12, 20-33) – 22 de marzo de 2015


Una de las meditaciones más típicas de los Ejercicios Espirituales de san Ignacio de Loyola lleva por nombre: “El llamamiento del rey temporal ayuda a contemplar la vida del rey eternal”. Esta meditación comienza proponiéndole al ejercitante que imagine “las sinagogas villas y castillos por donde Cristo nuestro Señor predicaba”. Enseguida, san Ignacio le sugiere a la persona que hace los Ejercicios que pida “gracia a nuestro Señor para que no sea sordo a su llamamiento, sino presto y diligente para cumplir su santísima voluntad”.

Una vez se han establecido el escenario y la petición, san Ignacio propone dos partes en esta meditación; la primera es poner delante a un “rey humano, elegido de mano de Dios nuestro Señor, a quien hacen reverencia y obedecen todos los príncipes y todos los hombres cristianos”. El ejercitante debe imaginar cómo este rey habla a los suyos y los invita a conquistar toda la tierra de infieles, diciéndoles: “quien quisiere venir conmigo ha de ser contento de comer como yo, y así de beber y vestir, etc.; asimismo, ha de trabajar conmigo en el día y vigilar en la noche, etc.; porque así después tenga parte conmigo en la victoria, como la ha tenido en los trabajos”. Termina esta parte haciendo que el ejercitante se pregunte qué cree él que deben responder “los buenos súbditos a rey tan liberal y tan humano” (desde luego, liberal aquí significa generoso). La respuesta parece obvia; por tanto, añade san Ignacio, “si alguno no aceptase la petición de tal rey, cuánto sería digno de ser vituperado por todo el mundo y tenido por perverso caballero”. La segunda parte del ejercicio consiste en aplicar el ejemplo del rey temporal a Cristo nuestro Señor, conforme a los tres puntos anteriores: un rey que invita, un proyecto y la respuesta que debería suscitar.

El mundo lleva varios años sumido en una guerra ‘preventiva’, contra el mundo infiel que no quiere desarmarse por las buenas. Surgen ante nosotros las imágenes de países como Irak, Irán, Afganistán y tantos otros pueblos invadidos o amenazados porque no se postran ante un líder mundial que nos invita a todos a unirnos a su causa. Desde luego, la invitación no incluye participar junto a ellos en el proyecto, compartiendo su comida, su bebida o su vestido; y mucho menos trabajar con ellos en el día y vigilar en la noche... para eso tienen un ejército de marines que cumplen fielmente sus obligaciones con la ‘libertad’... Cuántas personas han respondido con su apoyo a este proyecto que da por descontada la victoria. Pienso también en la manera como este mundo respondió a los llamamientos de un Papa anciano que, en su momento, declaró inmoral una guerra que trajo muerte y desolación para naciones demasiado maltratadas por la historia.

La invitación de Jesús es a entregar la propia vida antes de levantar un dedo contra otro ser humano, aún en defensa propia. Y es una invitación que lo implicó a él desde lo más radical de su propia existencia. No es un proyecto para los otros, sino que él mismo lo asumió primero y supo hacer realidad lo que dijo: “Si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda él solo; pero si muere, da abundante cosecha. El que ama su vida, la perderá; pero el que desprecia su vida en este mundo, la conservará para la vida eterna. Si alguno quiere servirme, que me siga; y donde yo esté, allí estará también el que me sirva”. El rey eternal nos sigue llamando hoy a seguirlo en la pena, para también participar con él en su gloria.


Saludo cordial.

Hermann Rodríguez Osorio, S.J.
Decano Académico

viernes, 20 de marzo de 2015

1er. Encuentro Virtual sobre la Realidad en México




Estimados amig@s cevequianos e ignacianos:

Después de 5 cápsulas sobre la situación en México (ver cápsulas):


  • ¿cuál es tu opinión general sobre la situación en México, en tu estado, en tu ciudad?
  • ¿qué puntos faltaron de tomar en cuenta?
  • ante esta realidad del país (estado, ciudad): ¿que habría que hacer?

Comparte tu opinión con la comunidad nacional....

Ignacio: "el amor se pone más en obras que en palabras... es dar y recibir..." (cfr)

domingo, 15 de marzo de 2015

LA FRASE DE LA SEMANA

CORRESPONDIENTE AL EVANGELIO DE HOY PARA REFLEXIONAR TODA LA SEMANA


PARA VER EL EVANGELIO COMPLETO CLIC AQUÍ: Jn. 3, 14-21

“Dios amó tanto al mundo, que le dio a su Hijo único (...)”

Domingo IV de Cuaresma – Ciclo B (Juan 3, 14-21) – 15 de marzo de 2015

Circulan por la internet miles de mensajes de todo tipo. He recibido algunos sobre la frase que el Señor dice a Nicodemo, fariseo y hombre importante, que “fue de noche a visitar a Jesús” (Jn. 3,2): “Pues Dios amó tanto al mundo, que dio a su Hijo único, para que todo aquel que cree en él no muera, sino que tenga vida eterna”. Uno de estos mensajes se llama: Mi hijo murió por ustedes y cuenta la historia de una misteriosa enfermedad, que se va propagando por todo el mundo de una manera veloz, y muy pronto se hace incontrolable. Los países cierran sus fronteras tratando de evitar el contagio, pero en pocos días el mundo entiende que no hay forma de atajar su fuerza destructora. Un día informan que ha sido descifrada la composición del virus y se anuncia que pronto se encontrará una vacuna. Los científicos necesitan sangre que no haya sido infectada. Piden voluntarios para realizar estas pruebas. El protagonista de la historia va a un hospital cercano con su familia. Después de los exámenes correspondientes, aparece un médico saltando de alegría y anuncia que una persona allí presente está completamente exenta del virus y su sangre servirá para hacer el antídoto contra la mortal enfermedad. El nombre que grita el médico es el del hijo menor del protagonista, que queda atónito. Pero más desconcertado queda cuando le piden que firme un permiso para utilizar la sangre del niño en el procedimiento, y descubre que necesitarán toda la sangre...

El doctor le ruega al hombre que firme y le explica que está en juego la salud de toda la humanidad... El hombre, presionado por la urgencia de los médicos y las catastróficas consecuencias de la terrible enfermedad, termina firmando el documento. Después va a visitar a su hijo. El niño le pregunta a sus papás ¿qué está pasando? El papá lo toman de la mano y le dice: “Hijo, tu mami y yo te amamos y nunca dejaríamos que te pasara algo que no fuera necesario, ¿comprendes eso?” El médico regresa y pide permiso para comenzar el procedimiento lo más pronto posible, pues mucha gente está muriendo”. El niño comienza a llorar y le grita a sus papás por qué lo están abandonando...

La historia termina contando cómo a la semana siguiente, cuando hacen una ceremonia para honrar la vida de este niño, algunas personas se quedan dormidas en casa, otras prefieren irse de paseo o ver un partido de fútbol y otras vienen a la ceremonia con una sonrisa falsa fingiendo que les importa... La conclusión a la que llega el papá del niño es esta: “Quisieras pararte y gritar: “¡Mi hijo murió por ustedes! ¿No les importa?”

Me gusta la trama, me gusta la tensión que mantiene la historia hasta el final; pero, sinceramente, no me gusta el final. No me imagino a Dios echándonos en cara el sacrifico de su Hijo... En el versículo siguiente, Jesús dice: “Porque Dios no envió a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para salvarlo por medio de él”. ¡Qué maravilla! Dios nos invita con cariño a no despreciar el sacrificio de Jesús y a celebrarlo a la luz del día, viviendo según la verdad, porque “los que viven de acuerdo con la verdad, se acercan a la luz para que se vea que todo lo hacen de acuerdo con la voluntad de Dios” y no como Nicodemo, que se escondía en las sombras de la noche para visitar a su maestro”.

Un saludo cordial.

Hermann Rodríguez Osorio, S.J.
Decano Académico

sábado, 14 de marzo de 2015

Realidad económica: Macroeconomía




Punto
 Realidad económica: macroeconomía


Contexto:
La semana pasada contemplábamos en forma particular, como le afecta  a cada mexicano la situación actual de la economía, como le afecta directamente en su bolsillo; pero, ¿de qué depende lo anterior? ¿qué factores influyen en el desempeño de la economía1? En esta cápsula nos toca ver el bosque completo: los factores que promueven o inhiben la dinámica económica del país, para poder tener un panorama completo que nos ayude a elegir entre los candidatos, de las próximas elecciones, a los que promuevan y busquen el bien común de los mexicanos, con una oportunidad de crecer y vivir mejor: TODOS.

Experiencia:
Básicamente los indicadores macroeconómicos son estadísticas que indican el estado actual de la economía de un estado según un área particular (industria, mercado de trabajo, comercio, etc.) 2. Estos indicadores  nos muestran como va y  hacia donde van en su conjunto las empresas que generan y/o producen los bienes y servicios que requiere la gente, para satisfacer sus necesidades; aquí es donde todos estamos siendo parte de un todo, con nuestro empleo, negocio y/o servicio, con nuestra particularidad, formamos la totalidad; mientras que son las regulaciones y políticas económicas las fomentan o inhiben las condiciones particulares de cada área (aquí es donde se ve como al Estado como promotor de la economía). Las instituciones gubernamentales y empresas del sector privado los publican regularmente en una fecha determinada, los indicadores básicos son:

·         Producto Interior Bruto (PIB) de una década de bajo crecimiento estable, a un trienio muy bajo y a la baja…3
·         Indicadores de Empleo a la baja, a la baja…4
·         INPC   precios subiendo a un mismo ritmo6
·         Balance de Pagos   con endeudamiento del Estado a la alza …5, 7
·         Política Fiscal y Monetaria de los Gobiernos   pérdida del valor adquisitivo del peso, 27% en lo que va del actual sexenio8
Reflexión:
Ante los datos que arrojan los enlaces anteriores: disminución de oportunidades de generar bienestar económico, políticas que frenan el crecimiento (menos empleo), devaluación acumulada del valor del peso del 27%, aumento de inflación, de deuda externa… ¿México va bien, regular o mal? ¿cómo esta impactando la forma de administrar el país, en tu economía familiar? ¿estás satisfecho con manera en que se maneja el país?

Acción:
¿Qué le pedirías de compromiso, a tus candidatos a diputados, para mejorar la economía nacional?
…  ¿cómo se lo puedes pedir?

Evaluación:
¿Cómo puedes tu monitorear los compromisos hechos por los candidatos?

Bibliografía, referencias/ fuentes.



domingo, 8 de marzo de 2015

LA FRASE DE LA SEMANA

CORRESPONDIENTE AL EVANGELIO DE HOY PARA REFLEXIONAR TODA LA SEMANA


PARA VER EL EVANGELIO COMPLETO CLIC AQUÍ: Jn. 2, 13-25


sábado, 7 de marzo de 2015

“¡No hagan un mercado de la casa de mi Padre!”

Domingo III de Cuaresma – Ciclo B (Juan 2, 13-25) – 8 de marzo de 2015

Jesús de Montreal es una película canadiense, dirigida por Denys Arcand, que ofrece una lectura de la vida de Jesús desde nuestra realidad actual. Fue rodada en 1989 y estrenada un año después. En mi concepto, es la mejor realización cinematográfica de la vida de Jesús. No es una recreación del Jesús de Galilea en su contexto socio-cultural e histórico, sino una actualización, en el mejor sentido de la palabra, de la vida del Señor en el mundo de hoy. El protagonista es un actor de teatro al cual contratan para que renueve una dramatización que se ofrece a los feligreses desde hace 40 años en los alrededores de la famosa Basílica de Montreal. El párroco contacta a un actor joven y le manifiesta su deseo de transformar la anticuada puesta en escena que solía congregar a grandes multitudes durante la Cuaresma y que se representa al aire libre, en los parques que rodean la Basílica.

Este joven actor, que en la película tiene el nombre de Daniel Coloumbe, se dedica durante muchos días a estudiar los últimos avances de la teología para fundamentar muy bien su nueva propuesta. Al mismo tiempo, se dedica a buscar a otros actores y actrices que lo acompañen en el nuevo proyecto. Daniel va haciendo suyas las actitudes de Jesús al que va conociendo a través de sus lecturas. De alguna manera, comienza a encarnarlo, no ya sólo para la obra teatral, sino en su vida cotidiana.

Una de las actrices que contacta, es una joven que se dedica, por falta de mejores ofertas, a posar como modelo para comerciales publicitarios. Una actividad que no la llena en lo absoluto, pero a la que se ve obligada por la grave situación económica que vive. Durante el proceso de preparación de la obra teatral, Daniel acompaña a su amiga a un casting para la publicidad de una cerveza, en el que tiene que bailar ante un grupo de jueces que califican la actuación y las condiciones de todas las actrices. Como no lleva traje de baño, le piden que se quite el saco porque así no podrán apreciar su cuerpo con plena libertad; ella se excusa diciendo que no lleva nada debajo; sin embargo, los organizadores insisten que tienen apreciar su cuerpo para poder participar en el concurso; de modo que ella toma la decisión de bailar con el torso desnudo. Pero antes de que se quite el saco, Daniel se levanta de su puesto y le dice que no tiene por qué hacerlo; que es mejor que se vayan; los miembros del jurado comienzan a presionar y se quejan de esa escena de amor que les hace perder su valioso tiempo. De modo que Daniel se enfurece y, lleno de indignación, comienza a tirar todo por el piso; voltea la mesa en las que tienen los equipos de filmación y hace un látigo con los cables de los aparatos y comienza a azotar a todos los presentes y a expulsarlos del teatro donde se realizaba el casting.

Desde luego, el director de la película pretende revivir la ira santa de Jesús ante el atropello del que es objeto el templo de Jerusalén que nos describe el Evangelio de san Juan este domingo. Pero ya no se trata de un templo de ladrillos que han convertido en mercado... sino del templo vivo de la persona humillada y maltratada por una sociedad de consumo que no se detiene ante ningún valor para alcanzar el lucro y la ganancia. Hoy también Jesús volvería a hacer un látigo para expulsar a todos los que hacen de su templo una cueva de bandidos.

Un saludo cordial.

Hermann Rodríguez Osorio, S.J.