sábado, 7 de marzo de 2015

Realidad Socio Económica: Pobreza, Salarios.



Contexto:
La más reciente de las estadísticas del INEGI publicadas en febrero del 2013, indican que la pobreza en el País se cuantifica en un total de 52 millones de personas de un Universo de 113 millones de habitantes; el 46.2% de la población. La pobreza en el País se ha estructurado mucho mas y ahora se habla de la pobreza multidimensional, me parece que con el objetivo de realizar comparaciones con otros Países del orbe, así como de separar las masas que si pueden cubrir los satisfactores elementales de alimentación pero no de Salud o Vivienda o Educación. Lo que  se ha visto es que el sistema Capitalista en el que estamos inmersos, así como las prácticas de control del salario minino han sido las causales de que exista ese nivel de  pobreza; el régimen de economía mixto que en lugar de preponderar el trabajo ha establecido salarios que están más en función de la holgura del mercado laboral.

Experiencia:
En este contexto, surge la siguiente pregunta: ¿Qué nos sumerge en la pobreza?, los bajos salarios, la insuficiencia de crecimiento económico, la baja productividad ó aún más una espiral inflacionaria que deterioró permanentemente los salarios.
Lo que esta evidente es que México es un País que ha incrementado sistemáticamente su productividad, es bien reconocida los niveles de productividad sobre todo de la industria manufacturera en donde se compite con los mejores países del Mundo.
La inflación ha sido de un solo digito desde al año 2000 y aun así los niveles de pobreza siguen incrementándose. Lo que nos queda es que la perdida de la capacidad adquisitiva es lo que nos está sumergiendo en la pobreza, esta pérdida está provocando un bajo crecimiento económico.
Una comparación del comportamiento de los incrementos de los salarios mínimos y del comportamiento del los precios ponderados de la CAR (Canasta Alimentaria Recomendada) nos da claras señales de los que está pasando:
En el año 87 el salario era de 6.47 y la CAR era de 3.95 en pesos
En el año 2000 el salario era de 37.89 y el precio del CAR era de 64.58 pesos
En el año 2014 el salario fue de 67.29 y el precio de la CAR fue de 192.53 pesos
Por lo que el salario ha tenido una pérdida de la capacidad de adquisición del orden de 78.66 %. En otras palabras lo que en el año 87 con el salario minino se compraba casi dos CAR (1.6 CAR´s), en el año 2014 solo se pude comprar el 35% de la CAR.

Reflexión:
La pérdida de la capacidad de compra de los salarios mínimos afecta a toda la economía, es un fenómeno que deprime todo el tejido social; Con lo que ganamos no alcanza para la canasta básica de alimentos, por lo tanto, además no podemos preocuparnos por la salud, por la educación. por las actividades de entretenimiento básicos, además no podemos volvernos contribuyentes, preferimos la informalidad y nos hemos metido en una espiral negativa, de vicios, de violencia, de ignorancia, de corrupción; de endeudamiento, de pobreza…

Acción:
¿Qué hacer? La primera tarea es buscar darse cuenta del impacto de las decisiones de la clase política,  darse cuenta de las decisiones de la clase empresarial; otro dato: ¿En cuál de los tres de los suministradores de productos tradicionales es más barata la CAR? Atinaron, en los tianguis, los mercados populares son 6 % más caros y los supermercados 16 % más, más caros. Buscar que nuestros representantes políticos trabajen para la sociedad y no para sus partidos políticos, se podrá visualizar un programa a 10 años en donde se revise y mejore la Educación, en donde se opte por la contribución y no por la evasión, en donde le demos valor al trabajo sin importar genero o estrato social; un programa a largo plazo en donde la capacidad de compra del salario satisfaga los factores multidimensionales de toda familia.

Bibliografía, referencias/ fuentes.
           Iñiguez Romero G. “La pobreza en nuestro México”
           El salario minino en México UNAM

           Martínez Estrella J. “Salario mínimo y pobreza en México, Tesina para Lic en Economía UAM

domingo, 1 de marzo de 2015

LA FRASE DE LA SEMANA

CORRESPONDIENTE AL EVANGELIO DE HOY PARA REFLEXIONAR TODA LA SEMANA


PARA VER EL EVANGELIO COMPLETO CLIC AQUÍ: Mc. 9, 1-9


sábado, 28 de febrero de 2015

“Este es mi Hijo amado: ¡escúchenlo!”

Domingo II de Cuaresma – Ciclo B (Marcos 9, 2-10) – 1 de marzo de 2015

Hace algunos años, durante una novena de Navidad, estuve celebrando la eucaristía en CETI (Centro Terapéutico Infantil), una institución de Bogotá que acoge a niños y niñas con parálisis cerebral o con otras deficiencias más o menos profundas. Suelo ir a CETI y encontrarme con amigos y amigas muy queridos que, además de ser pobres, han tenido que vivir con unas limitaciones que los marginan aún más de su vida familiar y social: Diego, Gloria, Uriel, July y tantos otros.

Ese día, la eucaristía transcurrió sin mayores sobresaltos; cantamos, aplaudimos, nos alegramos de recibir la visita de Jesús en nuestra casa. Pero, en el momento de la comunión, cuando comencé a repartir el cuerpo del Señor entre los niños y niñas que estaban sentados en sus respectivos puestos y a las colaboradoras del centro y a un grupo de amigas que habían ido conmigo, comenzamos a escuchar un lamento extraño, que no supe reconocer en el primer momento, porque expresaba un gran dolor pero, al mismo tiempo era suave y delicado. Era Andrés, un niño de cuatro años que estaba sentado en una silla para bebés sobre una de las mesas del salón. Andrés tiene el cuerpo de un bebé de mes y medio; pesa 8 libras y mide 65 centímetros. Cuando vio que todos los presentes estaban recibiendo una galleta, él comenzó a gritar, con la fuerza que le permitían sus pequeños pulmones, para que también le dieran una a él. La directora de CETI comenzó a decirle a Andrés que no gritara más. Que no podía recibir la comunión como todos los demás. Pero Andrés no se rendía. Seguía expresando su queja conmoviendo a todos los que estábamos presentes. Fui, tomé una hostia sin consagrar y se le entregué a Andrés, que la recibió con un movimiento perfecto de su mano diminuta y se la echó a la boca inmediatamente. Desde luego, no le supo a galleta, como él suponía, y pronto la dejó a un lado.

El lamento de Andrés me trajo a la memoria los gritos del pueblo de Israel que Dios escuchó, como nos cuenta el libro del Éxodo, cuando el Señor envió a Moisés a liberarlo de la esclavitud de Egipto y a conducirlo a una tierra de libertad que mana leche y miel. Pero también me trajo a la memoria aquella escena de Elías, en el Horeb, cuando el Señor no se dejó sentir en el viento fuerte, ni en el terremoto, ni el fuego que pasó por delante de la cueva donde estaba, sino en un “sonido suave y delicado”, ante el cual Elías se cubrió la cara con su capa”.

Estas dos evocaciones fueron las que se hicieron presentes en el Monte Tabor, cuando Jesús se transfiguró delante de sus discípulos. Cuenta san Marcos que Pedro, Santiago y Juan vieron cómo la ropa de Jesús “se volvió brillante y más blanca de lo que nadie podría dejarla por mucho que la lavara. Y vieron a Elías y a Moisés, que estaban conversando con Jesús”. Y en medio de esta escena, llena de consolación, “apareció una nube y se posó sobre ellos. Y de la nube salió una voz, que dijo: “Este es mi Hijo amado: escúchenlo”. Escuchar al Hijo amado es escuchar el grito del pueblo, que escuchó el Dios de Moisés y percibir el susurro de la presencia de Dios en voces como las de Andrés.

Hermann Rodríguez Osorio, S.J.

Realidad social: derechos humanos y seguridad.



Punto
 Realidad social: derechos humanos y seguridad.

Contexto:
Hablar de “Derechos”, es hablar de “Justicia”; hablar de “Justicia”, es hablar de “Libertad” y hablar de “Libertad” es hablar de lo que cualquier persona esta llamada a ser: un ser Libre. En esta oportunidad queremos, más que hablar, “VER” como estamos en nuestro país en cuanto a derechos, justicia y libertad, para poder tomar consciencia de cómo estamos “todos” y “cada uno” de los mexicanos y la sociedad que formamos.
¿Porqué tomar consciencia sobre esto? Hacerlo nos dará la perspectiva necesaria para poder evaluar, en la realidad, como es que los que nos gobiernan nos han estado “administrando” como sociedad, y poder comparar su proceder versus un estándar universal cristiano: el Reino de Dios.

Experiencia:
El Estado tiene como una de su principales funciones, la de “alcanzar el bien común, preservar el orden público, así como las libertades y derechos de sus habitantes” 1, de tal manera que, es el Estado quien debe brindar las condiciones mínimas y necesarias para lograrlo, pero en la actualidad ¿es esto una realidad?, o ¿porqué razón aparecen tantas manifestaciones en contra de falta de protección a los derechos humanos universales2? ¿Porqué es necesario defendernos de las acciones del Estado contra sus nacionales y visitantes3,4?

La violación a los derechos de los ciudadanos, es el efecto de acciones e intereses contrarios al bien común (en nuestra espiritualidad, le llamamos pecado social5), auspiciado por quienes no ejercen y manejan inadecuadamente la autoridad encomendada al Estado (tanto Ejecutivo, Legislativo y el Judicial, en cualquiera de los tres niveles de gobierno), lo cual genera corrupción6, y esta a su vez injusticia, la cual provoca falta de certidumbre y seguridad en la sociedad, y lo peor, fragmenta  y rompe el tejido social, lo que provoca la des-humanización7 y objetualización entre los miembros de la sociedad.

Reflexión:
Ante la situación prevaleciente en nuestro país, nuestro estado, nuestra ciudad: ¿a qué candidat@s le confiaría a tu hijo, para que lo proteja? ¿a quién le confiaría el país?

Acción:
A los candidatos a puestos de elección, por los que puedo votar, ¿qué compromiso les pediría a este respecto?

Evaluación:
¿Cómo voy a asegurarme de que los posibles candidatos actúen al respecto de los derechos y justicia? ¿cómo validar su disposición?


Bibliografía, referencias/ fuentes.
2 CNDH


domingo, 22 de febrero de 2015

LA FRASE DE LA SEMANA

CORRESPONDIENTE AL EVANGELIO DE HOY PARA REFLEXIONAR TODA LA SEMANA
PARA VER EL EVANGELIO COMPLETO CLIC AQUÍ: Mc. 1, 12-15

sábado, 21 de febrero de 2015

“Después de esto, el Espíritu llevó a Jesús al desierto”

Domingo I de Cuaresma – Ciclo B (Marcos 1, 12-15) – 22 de febrero de 2015
San Ignacio de Loyola describió la experiencia más profunda de Dios que tuvo en su vida con estas palabras: "Una vez iba por su devoción a una iglesia, que estaba poco más de una milla de Manresa, que creo yo que se llama san Pablo, y el camino va junto al río; y yendo así en sus devociones, se sentó un poco con la cara hacia el río, el cual iba hondo. Y estando allí sentado se le empezaron abrir los ojos del entendimiento; y no que viese alguna visión, sino entendiendo y conociendo muchas cosas, tanto de cosas espirituales, como de cosas de la fe y de letras; y esto con una ilustración tan grande, que le parecían todas las cosas nuevas. Y no se puede declarar los particulares que entendió entonces, aunque fueron muchos, sino que recibió una grande claridad en el entendimiento; de manera que en todo el discurso de su vida, hasta pasados sesenta y dos años, reuniendo todas cuantas ayudas haya tenido de Dios, y todas cuantas cosas ha sabido, aunque las junte todas en una, no le parece haber alcanzado tanto, como de aquella vez sola" (Autobiografía 30).
El antiguo soldado desgarrado y vano, que había buscado en los honores del mundo el sentido de su vida, y que poco a poco había ido rompiendo con los moldes de una cultura que determinaba su destino, se encontró en la soledad de su camino, con una experiencia de Dios imposible de abarcar. Junto al río Cardoner que iba hondo, este incurable caminante se sentó un poco con la cara hacia el río. No es que haya visto nada especial, ni que se le haya aparecido la Virgen, como a algunos arrieros de nuestras tierras, sino que todas las cosas le parecieron nuevas. Ni siquiera él mismo es capaz de entrar en detalles, pero ciertamente este momento cambió radicalmente su rumbo. Al final de sus días, después de sesenta y dos años, podía asegurar que aún juntando todas las experiencias e iluminaciones de su vida, nunca había recibido tanto como aquella sola vez.
Todos nosotros, en algún momento de nuestra vida, después de haber buscado en vano por rincones y recodos el sentido de nuestras existencias, nos hemos sentado un poco con la cara vuelta hacia el río de la historia. Hemos dejado de buscar nuestro propio camino, para dejar que aquel que es el Camino, nos buscara. Hemos dejado de preguntar por nuestras inquietudes, para dejar que aquel que es la Verdad, nos inquietara con sus preguntas. Hemos dejado de vivir para nosotros mismos, para dejar que aquel que es la Vida, comenzara a comunicarnos una vida abundante que teníamos que regalar a los demás.
Esto es, precisamente, lo que vivió Jesús cuando se fue al desierto; detuvo un momento su camino y se dejó tocar por las preguntas que le lanzaba Dios a través de la vida de su pueblo. Fue en este contexto de silencio y soledad, donde fue descubriendo lo que su Padre le pedía. Fue allí donde sintió las pruebas y las tentaciones de volverse atrás. Fue allí donde encontró las fuerzas para salir a predicar por toda Galilea: “Ha llegado el tiempo, y el reino de Dios está cerca. Vuélvanse a Dios y acepten con fe sus buenas noticias”. ¿Estás dispuesto o dispuesta a sentarte un poco junto al camino de tu vida para dejar que las preguntas de Dios te asalten y te exijan respuestas? ¿De verdad quieres entrar un momento en la soledad y el desierto para encontrarte con Dios y con tus propias fragilidades? Eso es la Cuaresma.
Hermann Rodríguez Osorio, S.J.

REALIDAD POLÍTICA DE MÉXICO


Punto
Incidencia socio-política desde la espiritualidad ignaciana: REALIDAD POLÍTICA DE MÉXICO
 
Contexto:
La realidad política y económica de México, es compleja hoy en día, derivando en que la percepción generalizada de la población es que va muy mal, por no favorecer un mínimo estándar de bienestar económico en las familias, que cada vez alcanza para menos…. pero hay oportunidades y alternativas.
La clase media se ve inmersa cada vez más en la incertidumbre; ante la indiferencia de los ricos….       el conformismo de los más pobres por la compra de su dignidad: “Entre más pobre es una persona, más cerca se encuentra de un nivel de analfabetismo político para ser presa fácil del político vividor” (1), esto entonces, agudiza un ambiente de descrédito generalizado; mientras otros sectores más acomodados viven indiferentes de la vida política, económica y de la misma vida real.
En estas vísperas de coyuntura electoral, debemos prepararnos para analizar a detalle las ofertas políticas de los partidos, ver “su programa de acción” (2) y sobre todo identificarnos con aquellos verdaderos proyectos que sean de nuestro interés en beneficio de la sociedad; teniendo en cuenta que los partidos solo son un vehículo-instrumento para gestionar acuerdos, leyes, normas, reglamentos que su meta es que terminen en calidad de vida para la población.
Debemos organizarnos desde nuestra colonia para participar en la jugada del porvenir ciudadano, ya que si no, los políticos vivales nos comen el mandado y seguiremos pagando sus atrocidades por siempre.
Sin embargo ante esa carga pesada de la realidad tan violenta y corrupta que se agrava en la violación de derechos humanos, en el alza de precios de la canasta básica, de las gasolinas, etc. Considero que al tocar fondo se ilumina la esperanza en la que todos y todas estamos llamados a sumar esfuerzos para dar lo mejor de nosotros mismos “Que no seamos sordos a su llamado” (3).
Los ciudadanos organizados podremos entonces desarrollarnos en plenitud hacia un progreso más fructífero, participando activamente en el seguimiento de las cuentas y políticas públicas, en la toma de decisiones de nuestro presente y futuro para lograr la certeza que tanto nos falta como sociedad.

Experiencia:
Es muy común ver mucha apatía en la gente; cuando vamos a elegir a nuestros representantes, escuchamos el típico: “Voy a votar por el menos peor” y esto me recuerda que: “A todos nos gusta lo cómodo (4), queriendo ganar más, con el mínimo esfuerzo”…. Me recuerda a la imagen que se tiene en el extranjero del mexicano…. dormido bajo un nopal; Siendo tolerantes a esto, mi argumento es: ¡Dejémonos de cosas….estudiemos a fondo el problema y participemos en política!
El pueblo de México se conforma de gente muy valiosa en cuanto a valores fraternos, somos humildes y entregados en nuestro quehacer diario; Un pueblo abundante en cultura, historia y recursos naturales; es por ello que debemos incidir en política para contrarrestar el descontento de las condiciones económicas para una mejor administración con gran voluntad por mejorar por las partes: Gobiernos-Ciudadanos. 
En la experiencia diaria vemos que ha sonado con revuelo la propuesta de: “el voto nulo”… cuidado…. tenemos que tener precaución y revisar que viene de tras…desde mi punto de vista solo beneficia a los partidos grandes… si usted quiere anular su voto, debe asegurarse porque quiere anular su voto, de una manera personal sin dejarse influenciar… en el supuesto… que usted va anular por un senador y sumarse a un activismo global por anular a los senadores de México; en el mismo caso debe de revisar la situación de los diputados locales y federales…. No se deje llevar por lo que dicen: “Es que no sirven para nada” Ese enojo tiene un porque, no es la solución, si no… ¿Quienes nos representarán? Piense tan solo que si resulta anular el voto ¿Quién Gana? ¿Qué no el voto duro del partido mayoritario la tiene más fácil?  ¿Qué vamos hacer?
En política la forma es fondo, si nos mueve y enoja la realidad, entonces nos debe motivar a activarnos a entrarle a trabajar por una cultura política más competitiva, justa, honesta y por el bien del prójimo.

Reflexión:
“La insatisfacción con los políticos está estrechamente vinculada con las opiniones sobre las condiciones económicas nacionales. Países en los que la gente dice que la economía va mal son más propensos a ser infelices con su sistema político actual” (5).
¿Qué te dice a ti que el 59% de los mexicanos este descontento con su sistema político?
             ¿Te gusta la idea de que para cambiar el panorama…. Depende de nuestra participación política?
                Sigues pensando que la política, es del todo mala?
Acción:
¿Qué voy hacer en mi entorno?  Enliste a que se puede comprometer para beneficio en su localidad.
¿Qué voy hacer ante el argumento de la gente: “voy a votar por el menos peor”?
¿Me conformo?  ¿Que propongo?    ¿A que me comprometo?     Romper la apatía!
¿Tengo algo para motivar a los demás a cambiar el país?
    
Evaluación:
¿Investigué los cargos por los que voy a  votar en la elección de junio? ¿Ya sé a qué distrito (federal y local) pertenezco?

Referencias:
·         (1) La Jornada Michoacán (2015) Círculos de dignidad ciudadana contra la compra y coacción del voto http://lajornadamichoacan.com.mx/2015/01/circulos-de-dignidad-ciudadana-contra-la-compra-y-coaccion-del-voto/
·         (2) Directorio y documentos básicos de los Partidos Políticos Nacionales.http://www.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/Directorio_y_documentos_basicos/
·         (3) www.jesuitas.org.co/homilia
·         (4) Ramos Ricardo, Febrero 2015, La gente honesta no cabe en la política, Tomado de: http://elmanana.com.mx
·         (5)Aristegui Noticias (2015) 59% de mexicanos está descontento con su sistema político: Pew Center. http://m.aristeguinoticias.com